El aventurero suizo Yves Rossy ha logrado una hazaña nunca antes realizada, el viernes pasado ha cruzado el canal Inglés usando un Jet que fabricó en su hogar, es el primer hombre en realizar semejante logro. Y lo ha conseguido tirándose desde un avión a 2.6 km de altura, una vez en el aire, ha encendido su jet personal y ha cruzado el canal inglés con sus 35 km en tan solo 15 minutos de vuelo desde Calais (Francia) hasta Dover (Inglaterra), aquí esta el vídeo:
Fuente
martes,30de
Jet Humano cruza el canal ingles en 15 minutos
lunes,29de
Android & Visa: aliados en el comercio electrónico móvil
Al parecer Android (la plataforma móvil de Google) está teniendo buena aceptación por diferentes mercados, en el caso del comercio electrónico, VISA ya está dando el paso adelante aprovechando que esta plataforma es totalmente abierta y permite el desarrollo de aplicaciones a medida. VISA ha comenzado a desarrollar su propia plataforma de pagos para teléfonos móviles que corran Android. Con este software se quiere brindar a los usuarios de VISA la posibilidad de poder recibir estados de cuenta en el móvil, entre otras aplicaciones. En un principio, como todo, estará disponible únicamente en EE.UU pero de seguro si tiene éxito se extenderá al resto del mundo.
Fuente
en 8:51 Etiquetas: android, google, movil, plataforma, software, telefonia, visa 0 comentarios
sábado,27de
BoomCooler: reproductor musical y refrigerador todo en uno!
El BoomCooler es un refrigerador y reproductor de música portátil con fuertes altavoces. Lleva consigo un Sony Xplod CDX-GT320, radio AM / FM y reproductor de CDs. En cuanto a los altavoces, incluye un Subwoofer Sony de 1100 Watt, amplificador Sony de 600-Watts en 4 canales y dos altavoces más pequeños de 240 Watts. En cuanto al refrigerador, sirve para mantener tus bebidas frias mientras escuchas la mejor música! Su precio ronda los $900 dólares.
Fuente
viernes,26de
Tabla de dibujo Genius G-Pen F509
De la mano de Genius, nos hemos encontrado con esta nueva tabla de dibujo, la G-Pen F509, éstas son algunas de sus características:
* Tabla de trabajo de 5.25″ x 8. 75″
* Lápiz inalámbrico
* Compatible con Windows y Mac OS
* Sensibilidad de 1.024 niveles
* 26 hotkeys programables
Fuente
jueves,25de
T-Mobile G1: primer teléfono en correr Android, la plataforma de software móvil de Google
La operadora T-Mobile en conjunto con Google han anunciado el T-Mobile G1, el primero de muchos teléfonos móviles que soportan Android, la plataforma de software móvil de Google. El T-Mobile G1 incluye una pantalla touchscreen de 3 pulgadas, un teclado deslizante QWERTY y un botón de navegación central, ofrece también una cámara digital de 3 MegaPíxeles, GPS, Wi-Fi, radios 3G, entre otros. Este teléfono (obviamente si Google está en ello) te permite disfrutar de una mejor experiencia de los servicios web a nivel de móviles, incluye todos los servicios del popular buscador como Google Maps, Gmail, Youtube, etc.
El T-Mobile G1 será lanzado el próximo 22 de Octubre y tendrá un precio de $179 dólares con contrato de dos años.
miércoles,24de
Sony quiere hacerse con el 40% de la cuota de mercado del Blu-ray
Gaudi: el nuevo buscador de archivos de audio de Google
jueves,18de
La Digitalizacion del Mundo
Casi no nos damos cuenta, pero la convergencia tecnológica nos lleva a la unificación de redes, a la digitalización absoluta de todo. Ha sido increíble la migración a unos y ceros que se ha realizado de la mayoría de los sistemas de captación, tratamiento, almacenamiento y transmisión de datos: internet (ADSL), telefonía (GSM, VoIP), video (TDT, DVD)
Curiosamente, al comienzo todo era digital, es decir, representación discreta de la información: ábaco, señales de humo, telégrafo, entre otros. Luego quisimos imitar a la naturaleza continua, quedarnos con toda la información, guardar hasta el último matiz.Y ahora, parece que nos hemos olvidado del mundo analógico, de la información en crudo. Hemos digitalizado el mundo en el que vivimos.
Causas del acelerado proceso de globalización actual
La vida se puede cambiar, los recuerdos NO
Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que se derivan de la misma, corresponde establecer las causas que motivan la acelerada difusión de este proceso en la dinámica mundial.
A diferencia de algunos autores, que señalan las transformaciones en las comunicaciones y el transporte como la causa de la acelerada presencia de este fenómeno en la actualidad, en este trabajo se considera que ésta se encuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimiento del transistor (1947), base del desarrollo de la microelectrónica contemporánea, cuyas consecuencias fundamentales son las siguientes:
Posibilidad de fabricar en un mismo dado semiconductor (chip) gran cantidad de circuitos electrónicos, con lo cual se reducen de manera progresiva las dimensiones de los sistemas, se incrementa su fiabilidad y se reducen los costes por la alta productividad de esta tecnología.
Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.
Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.
Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.
Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.
Este proceso, de manera conjunta, condujo a una revolución en las técnicas informáticas, como resultado de la cual fue posible el acceso masivo a sistemas de cómputo con gran capacidad de almacenamiento, amplias facilidades para la realización de consultas y procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempos cada vez más pequeños, a los cuales se han ido incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de multimedia), video (cámaras digitales), factibilidad de conversión de documentos (textos y gráficos) al formato digital (escáner, digitalizadores) así como la aparición de nuevos servicios tales como la venta a través de catálogos electrónicos y el intercambio de mensajería e información en general (correo electrónico) que es capaz de hacer llegar a los destinatarios en cinco minutos más del 90% de los siete trillones de mensajes enviados en el año 2000.
Por su importancia merece un tratamiento aparte las redes de computadoras, que permiten acceder de forma selectiva a una creciente cantidad de información con una drástica reducción en el tiempo de difusión y/o acceso a la información
Esta característica puede considerarse como la clave para la rápida difusión en la actualidad del fenómeno de «globalización», ya que reduce el tiempo requerido para las operaciones de transferencia de capitales y permite conocer que sucede en cualquier parte del mundo casi al momento de su ocurrencia. Estos factores conllevan a una elevada movilidad del capital especulativo, el cual deviene fluctuante en las economías nacionales al responder de manera casi instantánea a las variaciones en las expectativas, lo que reduce las posibilidades de Planificación Macroeconómica a largo plazo y refuerza los análisis de corto plazo.
Modelación del proceso de Globalización
Se puede decir cualquier cosa, mas vaya a demostrarlo, Mendeleiv
Principios generales utilizados en la elaboración de modelos
La necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos, ha compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia.
Como parte de esta espiral de obtención de conocimientos, una de las herramientas ampliamente utilizadas, es la construcción de modelos o teorías, que constituyen una abstracción de la realidad que refleja el comportamiento de un fenómeno o proceso, cuya representación esquemática de elaboración se muestra en la figura 1.
Otro aspecto que resulta imprescindible establecer es que «un fenómeno o proceso de cualquier tipo existe y es como es», lo que significa, aceptar su existencia independientemente de la voluntad de los hombres y establecer su comportamiento tal cual se manifiesta, aunque no conduzca a los resultados más ventajosos según el criterio del analista.
Finalmente, hay cuatro aspectos que, como mínimo, debe cumplir todo modelo:
Ser coherente en sus propuestas y predecir adecuadamente los fenómenos caracterizados en el momento de su elaboración.
Aportar conocimiento acerca de las relaciones causa-efecto asociadas al fenómeno modelado.
Proporcionar indicadores que permitan cuantificar el comportamiento del objeto de estudio.
Predecir adecuadamente el comportamiento futuro del fenómeno.
Historia
La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metropolis hacia las colonias era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.
Posteriormente, movimientos independentistas causan el fín de ese primer período colonial de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de la División internacional del trabajo, asignando a Europa la producción de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de materias primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo, generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema capitalista industrial.
En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización:
La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza. (Manifiesto del Partido Comunista)
Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos. Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la entente cordiale y EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe
La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado comunista: la Unión Soviética. Sin embargo las guerras no resuelven el otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.
Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del Estado de bienestar `(ver John Maynard Keynes y Trato Nuevo)
En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall
Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividio en dos grandes bloques político-económicos: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también indisputado de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruírse como especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino común como especie.
Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones
En ese periodo los países capitalista se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT, en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que tanto Smith como Marx conocieron[4]
Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio. Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la decada del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economia, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escojer de los individuos.
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.
A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.
Que es la Globalizacion
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
La globalización muchas veces se la relaciona al neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM; modelo rechazado por los grupos altermundistas, entre otros. Sin embargo la globalización, o lo que se entienda por ella, es un proceso autónomo o un orden espontáneo que no depende de la dirección de tales organismos públicos, los cuales pueden entorpecer el proceso, sino del crecimiento económico y del avance tecnológico humano.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica. Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural, multiculturalismo, inmigración e Internet, incremento o decrecimiento de la calidad de vida.